martes, 16 de enero de 2018

FALSEANDO LA HISTORIA


DE NUEVO LA TRAMOYA MAPUCHE ¿HASTA CUANDO?


lanacion.com LA NACION,lanacion.com sáb., 13 ene. 9:00 PM GMT-3 
SANTIAGO, Chile.-Temuco, ubicada 680 kilómetros al sur de Santiago, en el corazón de la Araucanía, será la segunda parada del papa Francisco en Chile, el miércoles próximo, y representará su mayor desafío. Oficiará una misa masiva ante 400.000 personas en una base aérea que está a un kilómetro de terrenos que son reclamados por comunidades mapuches como parte de las tierras usurpadas a sus antepasados. Un día antes, en el cerro Ñielol de esa ciudad, habrá un gran encuentro de pueblos indígenas de América, incluidos los de la Argentina que ya cruzaron la frontera.
¡La Nación y el Vaticano reconocen “comunidades inexistentes que reclaman tierras usurpadas a sus antepasados…”.!
La lucha del pueblo mapuche, uno de los grupos más excluidos en Chile, es para que se respete el Wallmapu, su territorio original, y se devuelvan las tierras que tanto en Chile como en la Argentina fueron entregadas a particulares y empresas transnacionales. El movimiento tiene más de 180 años y se rearticuló a fines de los 90 con ataques incendiarios desde Concepción hasta el sur.
Está probado y confirmado que no existieron ni en Argentina ni en Chile ¿podían entregar territorios inexistentes? ¿180 años? Estos serían los de la invasión auracana a Argentina.
Ante la llegada de Francisco a Temuco, los mapuches intensificaron las protestas, las tomas y los ataques forestales. También hubo atentados a capillas católicas en territorios en disputa. Sin embargo, la acción más violenta ocurrió anteayer en Santiago y fue originada por grupos anarquistas que lanzaron bombas caseras a cinco templos. Tres lograron estallar y causaron daños, y las otras dos no funcionaron.
Uno de los investigadores de los ataques contó a LA NACION que los grupos anarquistas no tienen relación con los mapuches y que se persigue a cuatro de sus líderes. Su acción está orientada a sumar fuerzas contra el Papa y es por eso que en los panfletos hallados en las parroquias hay mensajes que abogan por el Wallmapu. El ministro del Interior chileno, Mario Fernández, agregó que el jefe de la Iglesia Católica "no debería correr riesgos en Chile" (ver aparte).

Los operativos de seguridad dispuestos para la gira se reforzaron y se adelantaron en 48 horas. También se anunciaron cambios de último momento en dos de las escalas de Francisco en Santiago. Pero el desafío para la seguridad papal en Temuco es mayor. Su comitiva recorrerá tres comunas antes de llegar a la misa en la Base Aérea Maquehue. En todas ellas se registraron ataques.
Francisco irá acompañado por 31 vehículos y la avanzada del Vaticano revisó ayer las medidas de seguridad con Carabineros de Chile, que dispuso 4200 efectivos adicionales, cuatro helicópteros, seis aviones y siete drones. El primer vehículo de la comitiva papal tendrá además una cámara que transmitirá en directo hacia los centros de control en Santiago y Temuco.
Este desplazamiento de fuerzas de seguridad para proteger a Bergoglio costará una buena millonada de dólares (sumarlas a los que producirán todos los otros desplazamientos) Preguntamos ¿ES CORRECTO TANTO DINERO DERROCHADO PARA ENALTECER UNA MENTIRA? Y LA CARIDAD Y MISERICORDIA DE FRANCISCO AFIANZA LA MISERIA (QUE ES UNA REALIDAD) DE LOS PUEBLOS QUE ENGAÑA.
Aucan Huilcaman Paillama, vocero del Consejo de Todas las Tierras, acusó que la visita es la excusa para la militarización de la región y anunció que presentará mañana en Temuco un libro que le escribió especialmente al obispo de Roma y se llama A mi vecino el papa Francisco, genocidio y ocupación territorial de la Araucanía, Neuquén, Río Negro y el Chubut. Como el Papa no tiene previstas actividades con las comunidades, Huilcaman le dijo a LA NACION que le harán llegar el libro. "Exigiremos un perdón de parte de Francisco", indicó.
(Extraído de Yahoo noticias-Visita a Chile)

EL HECHO MÁS INFAMANTE ES EL APOYO QUE DA A LOS USURPADORES DE NUESTRO TERRITORIO ARGENTINO (¿SERÁ QUE ENTRE USURPADORES SE ENTIENDEN?)  ESTE  ES UN VITUPERABLE, VERGONZOSO Y CENSURABLE FALSO PAPA  ENTREGADOR DE ¿SU PATRIA? Y DE SUS FIELES AL NOM, Y A INGLATERRA.


LOS ARGUMENTOS QUE INVALIDAN EL RECLAMO TERRITORIAL DE LOS MAPUCHES.
"Somos habitantes ancestrales", repiten los mapuches (gente de la tierra) como argumento central para sus reclamos en la provincia de Neuquén. Pero lo cierto es que la historia, al parecer, se empeña en demostrar lo contrario.
Los más serios historiadores de la Patagonia reconocen a los tehuelches como habitantes originarios de las provincias de Neuquén y Río Negro. Los araucanos, en cambio, estaban establecidos del otro lado de la cordillera, en territorio chileno.
El profesor Santiago Polito Belmonte dice que el tratamiento correcto del tema de los pueblos originarios es el que registra la reforma constitucional de 1994.

 "Los menciona en general sin indicar ningún grupo en particular."
Para el catedrático de la Universidad Nacional del Comahue, cuando se dice "pueblos originarios" habría que puntualizar de dónde. La Constitución Neuquina, reformada en 2006, se refiere a pueblos originarios del Neuquén, pero no menciona a ninguna etnia.

TEHUELCHES




Según Polito Belmonte y otros historiadores, como Gregorio Alvarez y el recientemente fallecido Rodolfo Casamiquela, los mapuches son originarios de la Araucanía, región de Chile situada entre el río Bío Bío al norte y el río Tolténal sur, en la cual vivían cuando los españoles (hacia 1550) llegaron a lo que luego fue la Capitanía General de Chile. En ese entonces grupos de araucanos, buscando vivir en paz, comenzaron a invadir la región de El Triángulo (hoy Neuquén) donde estaban asentados 
·                     los puelches al Norte
·                     los pehuenches en el Centro
·                     los huiliches al Sur
·                     y los tehuelches al Este de la actual Provincia del Neuquén, 
los cuales sí eran originarios de Neuquén.
¡NO TERRGIVERSEN LA VERDAD! ¿¡QUE BUSCABAN PAZ EN ARGENTINA!? ¿CÓMO PUEDEN MACANEAR ASÍ? ¿Y LOS ASESINO MALONES CON LOS QUE MATARON Y DESTRUYERON PARA USURPAR NUESTRO TERRITORIO? ¿ESO ES P A Z?
Cuenta el historiador que, a partir de 1832, grupos de indios chilenos comandados por Juan Calfucurá y sus capitanes cruzaban la cordillera, llamaban a parlamentar a los caciques pampas, los embriagaban y los asesinaban, con lo cual Juan Calfucurá(chileno) se convirtió en Gran Gulmen de los aborígenes.
Los estudios del profesor indican que Juan Manuel de Rosas, por entonces gobernador de Buenos Aires, para evitar los malones pactó con Manuel Namuncurá, hijo de Juan Calfucurá, enviar anualmente a las tolderías contribuciones en especie.


El malón1845, óleo de Mauricio Rugendas.
 LA PAZ DE LOS ARAUCANOS

El pacto duró hasta la caída de Rosas y, después de Caseros, Juan Calfucurá, y sus malones comenzaron a asolar las estancias bonaerenses. Luego de sus tropelías cruzaban el río Neuquén y después de hacer descansar a los animales en la zona de la actual Chos Malal, se los vendían a los estancieros chilenos a razón de dos pesos fuertes por cabeza, lo cual equivalía a dos libras esterlinas.
Polito Belmonte redondea su concepto en dos ideas básicas. 
"Los mapuches no son originarios de Neuquén, aunque tienen derecho a vivir en Neuquén como todos los otros habitantes que llegaron desde los cuatro puntos cardinales. Pero no tienen derecho a reclamar territorios en la Argentina ya que sus ancestros no son originarios del Neuquén. Vinieron desde la Araucanía."
CON ALGUNA LENTITUD PERO DE MODO IRREFUTABLE, LA HISTORIOGRAFÍA LOCAL VA ACOTANDO LA EXPANSIÓN DEL MITO MAPUCHE, UNA CONSTRUCCIÓN SOCIOLÓGICA Y POLÍTICA MUY ACTIVA EN LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS.
El mito, en su expresión más cruda, afirma que desde tiempos inmemoriales existió un pueblo llamado "mapuche" cuyos integrantes, por su condición de pobladores originarios, son los propietarios de las tierras patagónicas desde la cordillera hasta la meseta y la región magallánica. A este pueblo se le atribuyen cualidades ecológicas, culturales, cosmológicas y otras de gran valor. Se identifica a sí mismo con una bandera, un idioma y cierta homogeneidad cultural. Para sus reivindicaciones territoriales cuenta con el apoyo de organizaciones no gubernamentales europeas y nacionales y el soporte político de organismos del Estado.
No existe, en cambio, un solo documento histórico anterior al siglo XIX que registre la existencia del pretendido pueblo mapuche. Un visitante tan notable como tardío como Charles Darwin llegó a Carmen de Patagones, donde se entrevistó con  Juan Manuel de Rosas en febrero de 1833, y no registró la existencia de ningún pueblo "mapuche", mientras detalló minuciosamente sus encuentros con diversas tribus de la región. 
Por esos tiempos ni el comandante Luis Piedra Buena ni el perito Francisco P. Moreno, ambos profundos conocedores de la Patagonia y de las tribus indígenas, mencionaban a los indios mapuches, aunque nombraban una docena de otras tribus diferentes.
Viajeros europeos que exploraron esas tierras, como el marino inglés George Charworth Mustars, que cruzó con los tehuelches toda la Patagonia de sur a norte, no mencionaron a los mapuches. 
Tampoco Santiago Avendaño, quien fue rehén de los ranqueles, otra tribu araucanizada, vecina de los pretendidos mapuches, durante siete años desde 1842.
Aún más, ni los caciques Pincén, Sayhueque, Calfucurá, Painé y Namuncurá, en sus entrevistas, han citado o mencionado a una tribu "mapuche". 
La palabra "mapuche" no está registrada en los vocabularios de los misioneros jesuitas ni salesianos, ni en el del teniente coronel Federico Barberá, autor del "Manual de lengua pampa"
No son nombrados los mapuches en los partes militares del Ejército Argentino por Juan Manuel de Rosas, Lucio V. Mansilla ni Conrado Villegas ni por el historiador Estanislao Zeballos; los cronistas militares que participaron en la Campaña de la Conquista del Desierto y que detallaron las tribus contra las que lucharon y aquellas que eran aliadas del Ejército tampoco los han mencionado.
LA PALABRA "MAPUCHE" Y SU COMPAÑERA "MAPUDUNGUN", LENGUA MAPUCHE, SEGÚN LOS ENTUSIASTAS, FUE COMPUESTA DESPUÉS DEL FINAL DE LA CONQUISTA DEL DESIERTO, CASI EN EL SIGLO XX.
Ambas son palabras híbridas, creadas por sociólogos o historiadores, construidas a partir de vocablos araucanos con mayor o menor acierto. Esto es común en medicina, por ejemplo, donde se habla de "quimioterapia", "fonoaudiólogo" o "psicología". Aristóteles no habría entendido el significado de esos términos pretendidamente griegos. Cutralcó, comahue, mapudungun, mapuche, son voces que no podría haber sido entendidas por Calfucurá o Sayhueque. Ni autoservicio, peatón o turbohélice por Cervantes.
.
NUNCA HUBO UNA "NACIÓN" INDÍGENA
Ni mapuche ni de ninguna otra denominación, por la sencilla razón de que los indios no tenían el concepto de "nación"; en el mejor de los casos llegaron a ser tribus. No existía una hermandad entre las etnias indígenas. Se exterminaban entre sí los araucanos y los tehuelches, por ejemplo, y hubo tribus enteras que fueron masacradas por otras.
A pesar de la ferocidad de la guerra entre los conquistadores españoles y araucanos, como resultado de ese proceso dialéctico los araucanos recibieron estímulos que aceleraron miles de años su desarrollo cultural. Antes de la llegada de los conquistadores españoles los araucanos se hallaban inmersos en un estadio cultural neolítico y habían llegado a la alfarería, pero probablemente desconocían la rueda.

Gracias al contacto con los españoles los araucanos accedieron al caballo, que fue como nuestro acceso al automóvil. Cambiaron su régimen alimenticio e incorporaron el tomate, los cítricos, la manzana, el olivo, la vid, los cereales, las legumbres, etcétera. Conocieron los porcinos, las mulas, los bovinos, los ovinos y los perros, que les ayudaron en los trabajos de caza. La lengua araucana obtuvo una grafía confiable, que no poseía. Tomaron conocimientos de otro idioma que se hallaba en el Siglo de Oro de su perfección cultural. Conocieron los metales y su forja. "Sufrieron", en suma, un avance cultural al que hubieran tardado muchísimos siglos en llegar.

NO ERAN PROPIETARIOS DE SUS TIERRAS. NO TENÍAN UN CONCEPTO DE PROPIEDAD.
La transmisión del usufructo de la tierra se efectuaba a manu militari. Los araucanos en la Argentina ocupaban la tierra que les habían quitado a otras etnias a las que habían derrotado. Juan Calfucurá se instaló en la provincia de Buenos Aires asesinando a unas 1.000 personas, hombres, mujeres, niños y ancianos, todos los integrantes de la tribu del cacique Rondeau que ocupaba ese lugar, en las proximidades de Carhué.

Extraído de Wikipedia- No volví a encontrar para citar autor.

CONCLUSIÓN
En los trabajos que se encuentran sobre el tema Araucanos se evidencia una intención cuidadosa de no citar a otros historiadores de mucha valía, como Lafone Quevedo, Nieman Nietsche, Salvador Debenedetti, Mons. Pablo Cabrera, Padre Grenón y tantos otros. Sólo se recurre a los contemporáneos, que en su mayoría forman el ejército de "historiadores oficialistas".
A Rodolfo Casamiquela hay que citarlo con pinzas pues tiene unas agachaditas algo fortalecedoras de la "historia oficial"; cuando él tenía 20 años en el año 1932 en el "Congreso Internacional de Americanistas" realizado en La Plata en  ese año de1932 quedó como conclusión resultado de la profunda investigación de Monseñor Pablo Cabrera que los araucanos invadieron desde Chile y que los mapuches eran inexistentes en América. Con el beneplácito y reconocimiento de todos los sabios internacionales allí presentes. MUY ESTUDIOSO CASMIQUELA PERO NO CITA TAN IMPORTANTE CONGRESO INTERNACIONAL
ADJUNTO ALGO DEL TRABAJO PRESENTADO POR CABRERA EN ESE CONGRESO BAJO EL TÍTULO DE "LOS ARAUCANOS EN TERRITORIO ARGENTINO"

p.95 - ANTECEDENTES

Pp.96-97

Pp. 98-99
Pp. 100-101

Pp.102-103
116-117

No hay comentarios.:

Publicar un comentario